viernes, 19 de diciembre de 2008

Cortes de OPEP no tienen efecto

A pesar de la propuesta de OPEP de cortar la produccion petrolera en cerca de 2.4M de barriles diarios, el precio del crudo continua a la baja. Esto refleja la incapacidad de OPEP de controlar precios cuando la demanda se desploma.

A Ecuador seguro le corresponde reducir su produccion en unos 43,000 barriles, lo cual llega a 70,000 el corte total de OPEP si contamos los 27,000 del ultimo corte. Si el precio del petroleo ecuatoriano se situa en los 25 dolares, el perjuicio al estado ecuatoriano es de 1.4M de dolares diarios al dejar de percibir estos ingresos.

Todo esto debido a la suprema inteligencia del gobierno al haber ingresado sin necesidad alguna al cartel. Nos queda de consuelo que nunca vamos a hacer lo que OPEP dice por que nuestra economia no puede sostener estos cortes de produccion

martes, 28 de octubre de 2008

Precio del crudo sigue a la baja

A pesar de la acción de OPEP de cortar producción en 1.5M de barriles diarios, el precio del petróleo continúa descendiendo.

Hay rumores ya de otra posible reunión de OPEP si los precios continúan esta tendencia. Es posible que OPEP no pueda mantener disciplina entre sus miembros y las acciones del Cartel no tengan el efecto deseado. Ecuador era conocido por incumplir sus cuotas de producción y la situación económica en Venezuela crea incentivos para limitar cortes de producción en ese país igualmente.

Otro corte a la producción sería nefasto para el Ecuador (obviamente si el país juega con las reglas de OPEP).

El mercado parece poner en el precio del petróleo:

1) descenso en la demanda por recesión mundial
2) indisciplina de los miembros de OPEP en cortar la oferta
3) revalorización del dólar

viernes, 24 de octubre de 2008

OPEP reduce producción en 1.5M de barriles

OPEP acaba de decidir este viernes un corte en la oferta de crudo de 1.5M de barriles por día. A cada miembro del cartel le corresponde (directo del web site de OPEP):

Country: Decrease (b/d)

Algeria: 71,000
Angola: 99,000
Ecuador: 27,000
I. R. Iran: 199,000
Kuwait: 132,000
Libya: 89,000
Nigeria: 113,000
Qatar: 43,000
Saudi Arabia: 466,000
U.A.E.: 134,000
Venezuela: 129,000

Total: 1,500,000

Parece que a cada país le corresponde una reducción del 5%.

Hay alguien en el gobierno ecuatoriano que vea estos números y no se pregunte qué beneficio brinda al Ecuador el ingreso a OPEP?

No solamente tenemos que pagar las millonarias cuotas de acceso al club sino que tenemos que cortar nuestra producción sin un claro beneficio. Si el Ecuador no hubiese entrado en la OPEP se beneficiaria indirectamente de cualquier decisión de cortar la oferta sin tener que sacrificar su propia producción.

El costo si la estrategia de OPEP no cumple su objetivo de alzar los precios:

29,000 barriles x día x 30 x $56/barril = $48M de dólares por mes.

Cabe también notar que un país como el nuestro, con una producción de 0.5M b/d, reduce su producción en el mismo porcentaje que el gigante de Arabia Saudita. No creo que sea justo.

Debemos agradecer a nuestros gobernantes por semejante sabiduría.

Calentamiento Global

El miedo es la forma más fácil de crear cambio político.

Cuando George Bush llevó a su país a una guerra inmoral e inútil en Iraq la herramienta más útil en su arsenal no fueron los bombarderos sino el temor del pueblo americano. El gobierno logró hacer creer al pueblo y a sus representantes políticos en el Senado y la Cámara de Representantes de que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva.

Con el tiempo descubrimos que nada de esto era cierto. Que Iraq no tenía armas atómicas, que no tenía lazos con Al Qaeda, que no presentaba riesgo alguno para los Estados Unidos. El resultado fue la peor crisis mundial en décadas.

Una estrategia similar se usa con respecto al tema del calentamiento global del planeta. Cada día, alguien en el mundo escribe un artículo en donde describen con absoluta certeza el fin del mundo. Frases como “estamos al borde de una catástrofe mundial” son comúnmente empleadas para comunicar la gravedad del tema. Este tipo de lenguaje crea en la población un sentido de ansiedad y temor. El tema ya no es puramente científico sino político.

Pero el arma es efectiva. Como Bush, que convenció a su pueblo de invadir un país que nada hizo en contra de Estados Unidos, los que usan estas frases entienden de su poder. Alarmar a la población para conseguir atención hacia un tema es efectivo. Pero exagerar en las interpretaciones de los modelos matemáticos, y pretender que estos ofrecen una certera mirada hacia el futuro muestra una falta de ética total.

He expresado mis dudas acerca de lo que significa el cambio climático, no porque no crea que ocurre, sino en cuanto a las predicciones catastróficas que se hacen con respecto a este problema. Si un economista nos dice que puede predecir con un rango de $1000 dólares el precio de bienes raíces en una ciudad dentro de 25 años todos asumimos que este economista está loco. Porque? Porque nadie puede predecir algo tan complejo. Pero cuando escuchamos a científicos emitir predicciones igualmente disparatadas acerca del cambio climático la gente les cree.

No pretendo dar de menos al tema del calentamiento global del planeta. Es ciertamente algo preocupante. Pero como todo tipo de cambio este traerá cambios positivos y negativos. Pretender que el cambio climático es solamente negativo es pensar que el planeta está actualmente en una especie de cúspide o de equilibrio perfecto. Si nos enfriamos un poquito hay un desastre, si nos calentamos un poquito hay otro desastre.

La excesiva cobertura del tema del calentamiento global nos ha llevado a dejar de lado por completo temas cuyo riesgo es mucho más certero y catastrófico. Cuándo fue la última vez que hablamos sobre la posibilidad de un terremoto devastador en la ciudad de Esmeraldas? Qué estamos haciendo para proteger a la población sobre ese riesgo ? Cómo reducimos el nivel de azufre en nuestros combustibles que causan una verdadera catástrofe en el aire que respiramos? Cómo reducimos los niveles de violencia en nuestra sociedad?

Con todo el dinero que ahora existe dentro del tema del calentamiento global no creo que tengamos una pronta respuesta a estas preguntas.

PS. Un ejemplo de todo lo que causa el calentamiento global.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Arab Light en $65/barril

Increíble la caída de precios del crudo. Tenía expectativas en el verano cuando estuve de visita en el Ecuador de que el precio se situaría cerca de los $8o pero nunca imagine una caída a $65. Tal vez podamos llegar bajo el piso de costo o el costo de producción marginal de ~$60/barril.

Esto será grave para el Ecuador, pero veamos que hace OPEP el viernes. Es preocupante debido a nuestros niveles de gasto gubernamental.

Esta caída ya ha tenido también un impacto en el financiamiento de energías alternativas. Sera que nos espera una repetición de los 80s? Tengo entendido que varios proyectos de energía solar están en veremos debido a la falta de financiamiento y al hecho de que a $65/barril ninguno proyecto de energía alternativa puede competir. Esperemos que esto sea solo temporal ya que sería un golpe mortal a la innovación e investigación en el área.

miércoles, 15 de octubre de 2008

OPEP: Que hacer ahora?

La Agencia Internacional de Energía y recientemente OPEC, han revisado de manera drástica la expectativa de demanda del petróleo en el corto y mediano plazo. El efecto en los precios ha sido impactante: una caída precipitosa de 147 $/barril a cerca de 75 $/barril en tan solo pocos meses.

La crisis financiera es ciertamente responsable de la visión pesimista sobre el uso de esta materia prima a futuro pero hay que tomar en cuenta que precios por encima de $120/barril han tenido un efecto de destrucción de demanda y modificación del comportamiento del consumidor americano.

La demanda de petróleo, o derivados, es en cierto modo inelástica; es decir, fluctuaciones en el precio no modifican sustancialmente la cantidad requerida por el consumidor. Cuando los precios aumentan, el consumidor simplemente compensa cortando el consumo en otras áreas.

Pero si bien es cierto la demanda es inelástica, existe un precio a partir del cual el consumidor simplemente no puede compensar con reducción de gastos en otras areas y empieza a buscar alternativas. Esto implica abandonar la camioneta V-8 4x4 por un Honda Civic.

Cientos de camionetas o SUVs cubren ahora los lotes de varias casas automotrices en el estado de Tejas. Las camionetas de venden con descuentos de más del 50% en ciertos casos. A pesar de ello el consumidor parece no tener interés alguno en este tipo de vehículos. La memoria de la gasolina en $4/galón es todavía latente...

Con las expectativas a futuro que trae la crisis financiera en Estados Unidos es difícil pensar que el precio de petróleo pueda recuperarse. La congelación del mercado crediticio ha puesto un freno en el consumo interno y consecuentemente en la demanda.

Ahora OPEP debe encontrar un equilibrio. Por un lado debe tratar de mantener precios a niveles bajos para evitar el desmoronamiento de la economía global y la destrucción de la demanda. Por otro lado debe evitar que precios muy bajos lleve a niveles de inventario muy elevados que desplomen los precios aun más! Ciertamente un equilibrio difícil de implementar bajo las actuales circunstancias.

viernes, 14 de marzo de 2008

Predicción de Científicos o Predicción Científica?

Alguna vez se ha preguntado cómo llegan los expertos del cambio climático a tan sombrías predicciones?

Esta es la pregunta que el profesor de la Universidad de Pennsylvania, J. Scott Amstrong, ha tratado de responder. El profesor Amstrong es un reconocido experto en la ciencia de la predicción. El y su equipo decidieron realizar una auditoría de las predicciones que se realizan con respecto al cambio climático y en particular a aquellas emitidas en el último reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés).

El trabajo de Amstrong demuestra que las predicciones del IPCC no son predicciones científicas sino por el contrario predicciones de científicos. En esta distinción yace un problema significativo.

Amstrong expone algo que es común en cuanto a predicciones se refiere: cuando se trata de temas extremadamente complejos, como es el caso del cambio climático, las predicciones de expertos son notoriamente erradas. No existe en este momento modelo matemático alguno que pueda modelar y predecir con cierto grado de certeza futuros cambios climáticos. Amstrong propone que simplemente asumir un modelo "naive" que predice no cambio en la temperatura promedio es más certero.

Amstrong propone que se debe poner más énfasis en la elaboración de predicciones científicas acerca del cambio climático que permitan la implementación de políticas coherentes, que no sean basadas en especulación o puntos de vista. Implementar políticas en base a proyecciones sin fundamento puede tener grandes repercusiones en la economía mundial.

Amstrong está tan seguro que su predicción "naive" tiene tanto peso como la que realizan complejos modelos de cambio climático que ha invitado a Al Gore a una apuesta de $10,000. La apuesta consiste en que el modelo "naive" de Amstrong será más certero en predecir cambios en la temperatura promedio global dentro de los próximos diez años que cualquier modelo que Al Gore designe.

Todavía Al Gore no ha aceptado la apuesta.

El reporte de Amstrong se puede leer aqui:
http://marketing.wharton.upenn.edu/people/faculty.cfm?id=52

Detalles de la apuesta aqui:
http://theclimatebet.com/

miércoles, 12 de marzo de 2008

De 1000 Barriles por Segundo a $110 por barril

Observe en la parte superior derecha de este blog el gráfico que muestra el precio actual del petroleo. Al escribir este blog el precio se sitúa en $109.91. Lleve su "mouse" para ver el gráfico de la evolución del precio en los últimos doce meses (1Y). Si observa con cuidado notará que hasta Septiembre del 2007, el precio se mantuvo cerca de $70 por barril.

Què ha pasado en el mundo para que en el transcurso de 6 meses el precio del petroleo aumente en cerca de $40?

Bajo el fundamento económico básico de oferta y demanda el precio debe responder a cambios en estas dos variables. Un incremento en la demanda bajo producción fija implica un aumento en el precio. Una reduccion de la oferta (por orden de OPEP) bajo demanda fija, conlleva igualmente a un incremento en el precio. Esto es lógico, ya que la competencia entre compradores aumenta en ambos casos. Un elemento importante a considerar es que cada comprador tiene cierta cantidad de petroleo disponible en inventario y que su necesidad de compra en un momento dado depende en cierto grado de este inventario. Las variables de demanda, oferta e inventario son las denominadas variables de fundamento y ayudan a explicar en su mayor parte, pero no por completo, los movimientos en el precio del petroleo.

Todos estamos acostumbrados igualmente a oír sobre el ya casi perpetuo "Riesgo Geopolítico". Tensiones políticas en Medio Oriente, problemas sociales en Venezuela, la guerra de Iraq, inestabilidad en Rusia, violencia en Nigeria, y la pequeña querella gran-colombiana de la semana pasada son solo unos pocos ejemplos de factores que afectan al precio de petroleo por encima de los fundamentos. Estimar el riesgo geopolítico es sumamente difícil.

Otro aspecto que influye en el precio del petroleo y cuyo efecto es igualmente difícil de cuantificar el de los especuladores e inversionistas que han incrementado dramáticamente sus inversiones en las denominadas commodities como petroleo, oro y plata. La devaluación del dolar es un incentivo adicional que ha incrementado el flujo de capital a los mercados de commodities.

La receta entonces para llegar a $110/barril se escribe:

INGREDIENTES

  • Un consumidor insaciable que devora petroleo a una tasa de 1000 barriles por segundo
  • Un productor que controla la oferta y que no posee la capacidad adicional para suministrar volumen en caso de emergencia
  • Un grupo de especuladores en búsqueda de ingresos rápidos
  • Una moneda débil que fomenta la compra de activos denominados en dólares
  • Guerras, amenazas o actos terroristas
  • Un loco en Venezuela
  • Un loco en Iran
Mezclar todo con y poner en horno caliente !

P.D. Para calentar el horno use CO2.

lunes, 10 de marzo de 2008

La Maldición de los Recursos

“Déjeme decirle algo que nosotros en Israel tenemos en contra de Moisés. El nos llevó por 40 años a través del desierto para traernos al único lugar en Oriente Medio que no tiene petróleo!”
Golda Meir

Resulta paradójico que a pesar de no tener petróleo Israel goza de un PIB per cápita dos veces más grande que el de Arabia Saudita, país que cuenta con las reservas convencionales de petróleo más grandes del mundo. Una relación similar existe entre Costa Rica y Venezuela. Inicialmente esta comparación desafía la lógica. El poseer recursos naturales debería proveer a una nación con una ventaja económica sobre aquellas carentes del recurso. Sin embargo, infinidad de estudios económicos demuestran que los recursos naturales pueden en realidad convertirse en un impedimento para el desarrollo económico y social de un pueblo.

Existen varias teorías que permiten explicar las causas de este fenómeno económico. La primera teoría presume que la sobre dependencia de los ingresos provenientes de la explotación del recurso da lugar a una economía poco diversificada. Esto se genera en dos frentes. Por un lado el valor de las exportaciones del recurso natural produce una apreciación de la moneda local lo cual crea un incentivo para la importación en detrimento de la exportación. Por otro lado, la mano de obra disponible, atraída por los altos ingresos, migra hacia el sector de los recursos en desmedro de otros sectores de la economía. Se puede decir que el Ecuador sufrió esta realidad a raíz del inicio de las exportaciones petroleras las cuales dieron lugar a un incremento desmedido en el tamaño del Estado, un aumento sustancial de mano de obra en el sector de la construcción y al mismo tiempo un paulatino deterioro en la competitividad de la industria ecuatoriana. Cuando los precios del petróleo cayeron en los años 80, la economía fue incapaz de solventar la crisis pues dependía demasiado de un solo tipo de ingresos.

La segunda teoría está relacionada con el hecho de que el flujo de petrodólares crea un incentivo para que los gobiernos se embarquen en campañas de gasto y endeudamiento. Proyecciones sobre futuros ingresos son realizadas bajo la perspectiva del corto plazo; ignorando la naturaleza volátil de los mercados. El Estado se concentra en carreras armamentistas, grandes obras civiles y gasto insostenible en materia social. Los políticos de turno también tienen un gran incentivo para gastar ya que esto les da popularidad y les permite permanecer en el poder. Al mismo tiempo, agudizando el problema, el gasto en educación se reduce debido a lo que anteriormente expusimos como primera teoría. El Ecuador también sufrió este problema cuando procedimos en los años 70 a hipotecar nuestro país basados en el valor de las exportaciones de crudo de aquel entonces. El endeudamiento nacional que surgió a raíz de este proceso es una carga pesada en todos y cada uno de los ecuatorianos.

La tercera teoría que ayuda a explicar este fenómeno tiene que ver con la relación entre el descubrimiento y explotación del recurso y la madurez institucional de un país. Para muchos países en vías de desarrollo el descubrimiento de los recursos naturales se hizo en un momento en que estos contaban con instituciones pobres y débiles que fueron presa fácil de la corrupción y el manejo irresponsable de recursos. La falta de simetría entre los intereses del pueblo y los intereses de los mandatarios de turno se agudiza. Esto lleva a una concentración del poder en manos de unos pocos, a una injusta distribución de la riqueza y a un malestar generalizado en la sociedad. Otro aspecto importante que debe ser recalcado es la enorme asimetría de información que existió en nuestro país entre el gobierno y las compañías privadas que empezaron la explotación de petróleo. Las compañías privadas tenían una ventaja informativa enorme con respecto a nuestros gobernantes de turno cuyo entendimiento en materia de manejo de recursos era muy pobre. La combinación de naiveté y corrupción ha sido devastadora.

Ahora que nuestro país se enfrenta al reto de redactar una nueva Constitución y de emprender un nuevo camino hacia una economía dinámica, competitiva, justa y sobre todo sustentable a largo plazo, debemos asegurarnos de no repetir los errores del pasado. La solución al problema de la maldición de los recursos existe y se basa simplemente en pilares de transparencia y responsabilidad social. La transparencia elimina la asimetría de información entre ciudadanos y gobernantes y permite encontrar soluciones que beneficien a todos y no solo a unos pocos. Solo una sociedad civil activa, abierta y con conocimiento de los problemas que enfrentamos permitirá alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable que el país se plantea en Montecristi.

La sociedad post-petróleo

La revista Economist, bajo el auspicio de la petrolera Chevron, han creado una simulación en la red llamada, Energyville. En ella, usted está a cargo de proveer de energía a una ciudad virtual. A su disposición se encuentran varias alternativas energéticas. El éxito en la simulación es encontrar un equilibrio en el uso de las diferentes alternativas. Si usted es muy “verde” y utiliza tecnologías alternativas como energía solar, eólica, hidráulica, biocombustibles, etc., es posible que los habitantes de su ciudad tengan costos muy elevados de energía. Por el contrario, si usa combustibles fósiles para proveer de energía a su ciudad, tendrá costos bajos, pero el costo ambiental en su ciudad puede ser muy alto. También deberá tomar en cuenta factores en la seguridad y confiabilidad de sus fuentes de energía. Si no lo ha hecho aún, le invito a que visite Energyville (http://www.willyoujoinus.com/energyville/) y pruebe su suerte.

Si juega Energyville por algún tiempo se dará cuenta que es imposible dotar de energía a su ciudad sin el uso del petróleo. Tal vez es la forma que tiene Chevron de decirnos que están aquí para largo, pero es más probable que sea simplemente un indicativo de la realidad actual. El petróleo se usa fundamentalmente en transportación. La OPEP estima que cerca de 450 millones de vehículos de pasajeros entrarán en circulación hasta el año 2030. Más de la mitad de este esperado incremento ocurre en Asia. En América Latina, se espera un incremento de cerca de 45 millones de vehículos. A más del incremento en el uso de vehículos de pasajeros, el uso de vehículos comerciales se incrementará en cerca de 245 millones de unidades.

Para determinar el impacto de este espectacular crecimiento del parque automotor en la demanda mundial de petróleo se necesita saber el consumo esperado de petróleo por vehículo.
En este aspecto se espera que avances tecnológicos como el de los automóviles híbridos y mayor eficiencia en el motor de combustión interna lleven a un menor consumo por automóvil que el actual.

Bajo esta perspectiva, la OPEP estima que la demanda de crudo en el sector de la transportación aumentará en cerca de 18 millones de barriles por día en el 2030. El crecimiento en el sector industrial agregara cerca de 7 millones de barriles por día, mientras que el sector residencial/comercial agrega cerca de 5 millones de barriles. En total, la demanda mundial de petróleo llegará, según la OPEP, a cerca de 115 millones de barriles de petróleo por día. Esto representa 1300 barriles por segundo, o una piscina olímpica cada 12 segundos!

Pero la pregunta fundamental no es cuanto petróleo el mundo consumirá en el futuro, sino puede la oferta de crudo abastecer la demanda? El precio del petróleo ha superado la simbólica barrera de los $100 por barril. En tan solo el mes de Agosto, el precio se situaba cerca de $70. Algunos analistas piensan que el aumento en el precio es debido al hecho de que la producción mundial de petróleo ha llegado a su pico y que de ahora en adelante entramos en un proceso de escasez de petróleo a nivel mundial. Usted puede leer acerca de esta teoría aquí: http://www.peakoil.net/, o más dramáticamente aquí: http://www.lifeaftertheoilcrash.net/.

La teoría tiene obviamente un fundamento básico: el petróleo es un recurso finito y tarde o temprano se agotará. Los últimos estudios indican que la producción de petróleo alcanzará su pico en el periodo 2008-2010. Dependiendo de la fuente de información, se estima que las reservas de petróleo convencional pueden agotarse en 20 a 30 años. Hay que tomar en cuenta que las predicciones acerca del fin de la era petrolera son realizadas en base a reservas probadas, no a la cantidad real de petróleo que existe.

Sin embargo, para saber si estamos frente a una crisis energética en términos de oferta, tenemos que comprender primero el concepto de reservas. Cuando se habla de reservas , se piensa en un número o cifra estática que da una idea de cantidad de petróleo (extraíble) que existe en el planeta. Pero el concepto de reservas es un concepto dinámico. Es decir que la cantidad de petróleo que el mundo es capaz de producir depende de su valor en el mercado.

Hace tan solo 10 años, Canadá, no se contaba como unos de los países con grandes perspectivas de producción petrolera. Hoy en día, Canadá, tiene reservas de petróleo solo superadas por Arabia Saudita. En efecto, el petróleo en Canadá se encuentra en depósitos de arenas cuya explotación solo se justifica a niveles de $50-$60 por barril. De acuerdo al World Energy Council, depósitos de crudo extra pesado (como los del Orinoco en Venezuela) contienen tanto petróleo como los campos de petróleo convencionales. Ciertos expertos consideran que la producción de petróleo no-convencional hará que la producción pico de petróleo ocurra entre el 2080 y 2090.

A más de la aparente enorme disponibilidad de petróleo no-convencional, la expansión del mercado del gas natural, tendrá un impacto significativo en el mercado energético mundial. La creación de un mercado mundial del gas, inconcebible hace algunos años, es hoy una realidad.
Avances tecnológicos en la industria han permitido reducir costos de producción y transportación. La abundancia de reservas de gas, sin tomar en cuenta el potencial de nuevos descubrimientos, indican una vida útil de más de 130 años. Tecnologías como la conversión de gas a líquidos permitirá el uso del gas natural como combustible para vehículos, creando un sustituto viable para la gasolina. Proyectos similares están en ejecución en la actualidad con respecto al carbón (coal to liquids), cuyas reservas mundiales (cerca de 850,000 millones de toneladas), indican que este combustible será parte importante del panorama energético mundial en el siglo 21.

La realidad es que el mundo tiene suficientes cantidades de combustibles fósiles, notablemente carbón, petróleo y gas natural, para seguir siendo la fuente primordial de energía en el siglo 21.
Los altos precios del petróleo que son presentes en esta época parecen ser el resultado de un shock en la demanda, generado por el crecimiento de países como China e India. La importante participación de especuladores (hedge funds) en los mercados de crudo y la devaluación del dolar son una causa adicional.

Los precios elevados de petróleo convencional hacen que la explotación de recursos no-convencionales sean económicamente viables, lo cual traerá al mercado las cantidades de crudo necesarias para satisfacer la demanda esperada. El único aspecto que podría tener un impacto significativo en el uso y explotación de combustibles fósiles en el siglo 21 es el calentamiento global del planeta. Sin embargo, encontrar un sustituto viable a los combustibles fósiles requerirá un adelanto tecnológico significativo. Además, a pesar de los efectos nocivos del calentamiento global del planeta, es difícil pensar que economías en crecimiento como China y la India, dejen de utilizar la energía relativamente barata de los combustibles fósiles y la sustituyan por los altos costos de las energías renovables.

Una Dieta baja en Carbono

La dura verdad acerca de la política del cambio climático es que ningún país querrá sacrificar su economía para enfrentar este reto, pero toda economía sabe que el desarrollo sustentable es la única forma de lograr objetivos a largo plazo.
Tony Blair

Dos recientes noticias son dignas de análisis. La primera es un artículo en el Washington Post acerca de los peligros que enfrenta la humanidad con respecto al calentamiento global del planeta. Este artículo indica que, de acuerdo a los científicos de la ONU, el mundo debe poner fin al aumento en la emisión de gases de efecto invernadero dentro de 7 años y estar libre de tecnologías que emitan estos gases dentro de 4 décadas. De no hacerlo, cerca de un 25% de las especies del planeta podrían desaparecer debido al incremento en la temperatura. La otra noticia es la generada por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que recientemente publicó su reporte anual World Energy Outlook 2007- China and India Insights. En este documento, la AIE expone que, bajo el incremento actual de consumo energético, las emisiones de CO2 podrían ser un 57% más altas en el 2030. Esto es, en su mayor parte, debido a la expansión económica de China e India. Otra sorprendente conclusión del reporte: incluso si cada país adopta medidas preventivas hoy, las emisiones de CO2 serian todavía un 25% más elevadas en el 2030.

Estos artículos son interesantes porque exponen claramente un profundo dilema en nuestra sociedad de consumo. El incremento en el nivel de vida que todos ansiamos y trabamos por lograr, requiere inexorablemente de un incremento en el consumo energético. ¿Cómo podemos reducir la demanda de energía y satisfacer el deseo de progreso de los más de 1600 millones de seres humanos que no poseen acceso a energía eléctrica? Crecimiento económico y demanda de energía son variables inseparables.

Responda esta pregunta respecto a su propio estilo de vida:

¿Utiliza usted más energía en su vida cotidiana hoy que hace 10 años? Si la respuesta es sí, es muy probable que su condición económica sea mejor que hace diez años. Si responde no, es muy posible que su condición económica haya empeorado. Cuando se trata de progresar, lo primero es la energía.

Por otro lado, sea usted un creyente o un escéptico de las teorías del calentamiento global del planeta, no puede dejar de apreciar el cambio climático que estamos experimentando. Es difícil saber si estos cambios darán lugar a catástrofes de las cuales los científicos de la ONU hablan, pero es claro que no podemos tomar una actitud de esperar y ver que pasa. Sin embargo, los fundamentos económicos nos obligan a utilizar la energía que es más barata de producir, y por el momento los combustibles fósiles no tienen rival alguno en cuanto a costos y adaptabilidad se refiere.

¿Qué podemos hacer entonces para lograr reducir las emisiones de CO2?

Para responder esta pregunta, primero analicemos los factores que influyen en la emisión de CO2. Una herramienta que permite estudiar este tema es la ecuación de Kaya, conocida por el nombre del profesor japonés que aparentemente popularizó su uso. La ecuación de Kaya es muy simple y se lee así:

Como se puede observar existen 4 factores que afectan la emisión de CO2. Cambios en estos factores pueden ayudar a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Pongamos como objetivo reducir la emisión de CO2 en un 50% para el 2050 como esperan los científicos de la ONU y veamos que debe pasar para que esto suceda.

Población. Este factor tiene una clara relación con emisiones de CO2. A mayor población, mayor consumo de energía y dadas las alternativas energéticas actuales, mayor emisión de CO2. Se espera que la población mundial incremente de 6,600 millones a 9,400 millones de habitantes para el 2050 (un incremento del 40%). Si la población aumenta en un 40%, para lograr una reducción de emisiones en 50% se requiere reducir las demás variables por un factor = 1.4 x 2= 2.8 o aproximadamente 3.

Producto Interno Bruto (PIB) por Habitante. Este es el ingreso per cápita de un país. Una medida de la riqueza promedio de sus habitantes. Para reducir la emisión de CO2 en un 50% podríamos reducir a un tercio el PIB per cápita (si las demás variables no cambian), pero esto significa que la economía mundial tendría que sacrificar la riqueza de sus habitantes. Ya que ningún país estaría dispuesto a poner un freno a su crecimiento económico descartemos por el momento esta idea.

Por el contrario, pensemos que si el PIB por habitante crece al 1% anual hasta el año 2050, este se incrementará aproximadamente en un 50% para el 2050. Un incremento poblacional del 40% y un incremento en el PIB per cápita del 50%, indican que para reducir emisiones en un 50%, necesitamos reducir las dos variables restantes por un factor igual a 1.4x1.5/0.5= 4.2 .

Energía por $ del PIB. Este factor indica cuanta energía es necesaria para generar un dólar de producción. Este factor es denominado como la Intensidad Energética de la Economía. Debido a los avances tecnológicos y a logros en términos de eficiencia, la intensidad energética se ha reducido. Como contexto, según ExxonMobil, en 1980 se requería cerca de 2.5 barriles de petróleo equivalente para generar $1000 de producción, se espera que en el 2030 se requiera solamente la mitad . ExxonMobil anticipa una reducción de la intensidad energética del 1,6% anual hasta el 2030. Si prolongamos esta tendencia hasta el 2050, la intensidad energética se habrá reducido en un 50% con respecto a niveles actuales. Entonces, para poder reducir las emisiones de CO2 en un 50%, sería necesario reducir la ultima variable, la intensidad de CO2 en la energía utilizada, por un factor = 1.4 x 1.5 x 0.5 / 0.5 = 2.1.

Intensidad de CO2. Este factor indica cuan dependiente es la generación de energía en los combustibles fósiles. Francia, que genera gran parte de sus necesidades de energía eléctrica mediante el uso de reactores nucleares, tiene una intensidad de CO2 más baja que la China, país que satisface la demanda de energía eléctrica, en su mayor parte mediante la quema de carbón.

Como mencionamos anteriormente, necesitamos reducir la intensidad de CO2 a la mitad para poder cortar emisiones en un 50%. Es esto factible? Es muy difícil que el mundo pueda reducir la intensidad de CO2 dentro de las próximas cuatro décadas como sugieren los científicos de la ONU. Por ejemplo, sabía usted que en la China, se instala el equivalente a una planta de carbón de 1000 MW cada semana? El tiempo de vida de cada planta es de 40 años. En India, en donde más de 400 millones de personas no tienen acceso a electricidad, el gobierno planea un programa masivo de electrificación que sin lugar a dudas se apoyará en las extensas reservas de carbón que el país dispone. Esto es importante porque la quema del carbón para generación eléctrica es el principal causante de emisiones de CO2 en la atmósfera.

Pero qué pasa con las energías renovables? Pueden estas proporcionar el necesario alivio? Las proyecciones indican que las energías renovables serán incapaces de satisfacer ni siquiera la demanda incremental que se anticipa para el 2030.

La ecuación de Kaya ofrece una forma simple e intuitiva para entender los principales factores que afectan las emisiones de CO2. No pretende ser una forma exhaustiva de análisis de un problema sumamente complejo, pero permite empezar la discusión sobre bases reales, algo que es difícil encontrar últimamente en los reportes sobre el tema en los medios de comunicación.


Es indispensable que la comunidad mundial trabaje en conjunto para reducir emisiones de CO2.
Esto se logrará solamente mediante una acción colectiva, más allá del Protocolo de Kyoto, que fomente la inversión en tecnologías que permitan reducir la demanda de energía sin sacrificar el crecimiento económico. En particular, como lo indica la ecuación de Kaya, medidas que incrementen la eficiencia y reduzcan la intensidad de CO2 son indispensables. En este último aspecto, la tecnología de secuestro y almacenamiento de CO2 ofrece una excelente oportunidad.

Vuelve el Perro Arrepentido

El Ecuador se retiró de la OPEP en 1992 cuando Sixto Duran Ballén era Presidente. En ese entonces el país tenia dos problemas. El primero era que no podíamos pagar la membrecía de cerca de $2 millones de dólares anuales que la organización requiere de sus miembros, y el segundo era que queríamos vender más petróleo pero estábamos limitados por una cuota máxima de producción.

Quince años después de que el gobierno ecuatoriano tomara esa decisión el país se reintegra a la OPEP bajo obscuros argumentos.

Entre los "beneficios" que citan quienes favorecen nuestro reingreso a la OPEP se encuentran:

1. Acceso a información confidencial y privilegiada sobre los mercados petroleros
2. Acceso a apoyo en materia técnica y económica
3. La OPEP es un espacio para debatir la explotación petrolera sostenible
4. El reingreso a la OPEP fortalece la presencia sudamericana en la Organización
5. El reingreso del Ecuador a la OPEP es una muestra más de su política soberana

Ninguno de estos supuestos beneficios son claros.

¿Están México y Noruega privados de información en materia petrolera al no pertenecer a la OPEP?
Esta información es disponible en varios medios.

¿Estamos privados de acceso a apoyo en materia técnica y económica?
Existen infinidad de expertos en materia técnica que podrían proporcionar apoyo al país. En materia económica tampoco existe escasez de recursos. Aún si podemos acceder a apoyo financiero de bancos en Medio Oriente, estos no nos van a tratar de manera distinta a la que cualquier otro banco.

¿La OPEP es un foro para debatir la explotación petrolera sostenible?
Es posible, pero también es la ONU y otros foros de carácter técnico. Además en estos foros no debemos pagar 3.4 millones de euros por pago de cuotas atrasadas.

¿El reingreso a la OPEP fortalece la presencia sudamericana en la Organización?
Somos el productor más pequeño de OPEP, producimos solo una fracción de lo producen los grandes y no tenemos mayor tracción que la de segundar las propuestas venezolanas.

¿El reingreso del Ecuador a la OPEP es una muestra de su política soberana?
Es cierto, indica que somos capaces de hacer lo que queremos y cuando lo queremos, incluso si va en contra de nuestros propios intereses.

El reingreso del Ecuador a la OPEP parece tener motivos políticos y no económicos. En un momento en que la producción nacional debería incrementarse, el país acepta una cuota de producción de 520,000 barriles diarios que creará una efectiva barrera para la inversión extranjera en el Ecuador. Después de todo, ¿quién querrá invertir en proyectos que incrementen la producción si tenemos una cuota máxima? Esto junto al incremento del impuesto a las ganancias extraordinarias al 99% llevará a muchas empresas a pensar dos veces antes de operar en el país. Petroecuador ya ha demostrado que no es capaz de incrementar la producción y con la cuota de OPEP el incentivo es aún menor.

Cuando las ideologías, y no el planeamiento económico y pragmático, son quienes dictan las políticas gubernamentales, podemos llegar a convertirnos en nuestro peor enemigo.