El Ecuador se retiró de la OPEP en 1992 cuando Sixto Duran Ballén era Presidente. En ese entonces el país tenia dos problemas. El primero era que no podíamos pagar la membrecía de cerca de $2 millones de dólares anuales que la organización requiere de sus miembros, y el segundo era que queríamos vender más petróleo pero estábamos limitados por una cuota máxima de producción.
Quince años después de que el gobierno ecuatoriano tomara esa decisión el país se reintegra a la OPEP bajo obscuros argumentos.
Entre los "beneficios" que citan quienes favorecen nuestro reingreso a la OPEP se encuentran:
1. Acceso a información confidencial y privilegiada sobre los mercados petroleros
2. Acceso a apoyo en materia técnica y económica
3. La OPEP es un espacio para debatir la explotación petrolera sostenible
4. El reingreso a la OPEP fortalece la presencia sudamericana en la Organización
5. El reingreso del Ecuador a la OPEP es una muestra más de su política soberana
Ninguno de estos supuestos beneficios son claros.
¿Están México y Noruega privados de información en materia petrolera al no pertenecer a la OPEP?
Esta información es disponible en varios medios.
¿Estamos privados de acceso a apoyo en materia técnica y económica?
Existen infinidad de expertos en materia técnica que podrían proporcionar apoyo al país. En materia económica tampoco existe escasez de recursos. Aún si podemos acceder a apoyo financiero de bancos en Medio Oriente, estos no nos van a tratar de manera distinta a la que cualquier otro banco.
¿La OPEP es un foro para debatir la explotación petrolera sostenible?
Es posible, pero también es la ONU y otros foros de carácter técnico. Además en estos foros no debemos pagar 3.4 millones de euros por pago de cuotas atrasadas.
¿El reingreso a la OPEP fortalece la presencia sudamericana en la Organización?
Somos el productor más pequeño de OPEP, producimos solo una fracción de lo producen los grandes y no tenemos mayor tracción que la de segundar las propuestas venezolanas.
¿El reingreso del Ecuador a la OPEP es una muestra de su política soberana?
Es cierto, indica que somos capaces de hacer lo que queremos y cuando lo queremos, incluso si va en contra de nuestros propios intereses.
El reingreso del Ecuador a la OPEP parece tener motivos políticos y no económicos. En un momento en que la producción nacional debería incrementarse, el país acepta una cuota de producción de 520,000 barriles diarios que creará una efectiva barrera para la inversión extranjera en el Ecuador. Después de todo, ¿quién querrá invertir en proyectos que incrementen la producción si tenemos una cuota máxima? Esto junto al incremento del impuesto a las ganancias extraordinarias al 99% llevará a muchas empresas a pensar dos veces antes de operar en el país. Petroecuador ya ha demostrado que no es capaz de incrementar la producción y con la cuota de OPEP el incentivo es aún menor.
Cuando las ideologías, y no el planeamiento económico y pragmático, son quienes dictan las políticas gubernamentales, podemos llegar a convertirnos en nuestro peor enemigo.
lunes, 10 de marzo de 2008
Vuelve el Perro Arrepentido
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario